Ir al contenido principal

¿Por qué la mujer tiene tan poca relevancia en la vida política venezolana?

Liliana Marín
 Nelson Morales


De acuerdo al Programa de la Naciones Unidas (PNUD) se espera que para el año 2030 se logre la independencia de la mujer en los planos sexuales, reproductivos, económicos, jurídicos, y por supuesto políticos.


 “La mujer sigue siendo vista como un relleno; el yo-macho no los deja ver más allá de la nariz, la mujer es simplemente la florecita en la mesa” Sentenció desde su escritorio, Iraly Guerrero,  sentada con el puño cerrado y haciéndole honor a su apellido con una blusa que por su estampado lucía como una tigresa.

La desigualdad de género en la vida política del país se debe principalmente a que la sociedad continúa siendo machista, lo que limita a las féminas en el ascenso de cargos políticos.

Pedro González, sociólogo del departamento de investigación social, de la alcaldía del municipio Libertador, afirma que Venezuela es una sociedad con patrones hacia la mujer muy similares a los del resto del continente. Sin embargo, cree que “el término machista es reduccionista, si bien aún  persiste en el inconsciente social una propensión hacia la representación masculina en los cargos políticos, la mujer está progresivamente equilibrando la balanza”.

En la mayoría de las sociedades tradicionales, los hombres han tenido mayor poder y estatus que las mujeres, para mencionar solo algunos están los papas, los reyes y los generales representados por hombres. Las féminas desde un principio han sido limitadas al ámbito doméstico.

Para Esther Pineda columnista del portal web contrapunto “el machismo está presente en la política venezolana, en los escenarios de crisis y vicisitud política, económica y social, las desigualdades y formas de discriminación por razones de género tienden a profundizarse”.
Iraly Guerrero, presidenta del colegio de profesores en el estado Trujillo y coordinadora regional de Avanzada Progresista

Mientras que para Guerrero esas actitudes machistas muchas veces vienen desde el hogar, además sentencióle hago un llamado a viva voz a las madres, porque  muchas veces somos las madres  las que formamos a  los machistas, debemos educar para el futuro”.

La participación de la mujer en la vida pública venezolana

El modelo de sociedad patriarcal heredado de la colonia y los pocos incentivos que nuestra cultura le da a la participación de la mujer en la vida política, han causado que en Venezuela las tasas de participación del sector femenino sea de mediana a baja.  Según cálculos de las últimas tres elecciones (parlamentarias, constituyente y gobernadores) el total de mujeres electas va del 16 al 21%.

Para el Programa de Naciones Unidas (PNUD) el empoderamiento de la mujer en todo el mundo es un objetivo claro, el cual es reconocido por las naciones que lo integran y cuyo lema es “por un planeta 50-50”.  Según el objetivo de las naciones que lo suscriben se busca para el año 2030 la independencia de las mujeres en los planos sexuales, reproductivos, económicos, jurídicos y, por supuesto, políticos.


En Venezuela la situación es diferente a la del resto del continente. Pues aunque se han apuntalado políticas que van a favor de la igualdad de género: entre ellas leyes, ministerios e instituciones; no se ha logrado una participación satisfactoria. Hay que recordar que el presidente Chávez insistía en lo que él llamaba “el carácter feminista de la revolución”.

Sin embargo, con la entrada del siglo XXI, el continente ha tenido avances notables con la llegada a la presidencia de tres mujeres (Cristina Férnandez, Michelle Bachellet y Dilma Rousseff) y la ocupación progresiva de cargos importantes en la vida política, como ocurrió en Venezuela en el 2008 cuando 4 de los 5 poderes eran manejados por mujeres. De momento, la máxima instancia de poder en la república, la Asamblea Nacional Constituyente está ocupada por una mujer, Delcy Rodríguez.

Desigualdad en cargos políticos

En el mundo siguen existiendo diferencias importantes en los porcentajes de mujeres en cargos de nombramiento (ministeriales) y de elección popular, en algunas de las regiones de América Latina y el Caribe.

Para el 2014, según el Observatorio de Igualdad de Género  de América Latina el Caribe y la CEPAL, Venezuela  solo tenía 16,4% de mujeres ocupando cargos en gabinetes ministeriales y se encontraba en el décimo tercer  lugar, de los 36 países que participaban en el estudio.

Mientras que el país con una mayor tasa de  desigualdad política en cargos ministeriales fue Antigua y Barbuda con 7,7%; ahora bien los países con más igualdad de género en ese mismo ámbito fueron España 31,3%,Costa Rica 38,1%, Chile 39,1%,  Granada 40%   y finalmente  Nicaragua con el 57,1%.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), la población venezolana para abril del 2016 se encontraba conformada por 30.731.774 habitantes. De los cuales 11.733.027 eran  hombres mayores de 15 años en adelante. Mientras que mujeres eran 11.347.580 mayores de 15 años. El resto es conformado por la población infantil y juvenil.

Es decir, las mujeres venezolanas ocupan aproximadamente la mitad del electorado, y aun así son muy pocas las elegidas a través del sufragio para cargos de alcaldesas, gobernadoras y diputadas.

En la actualidad en el país las mujeres ocupan solo el 23,33% en cargos ministeriales. Esto infiere que de los 30 ministerios existentes, solo 7 son están dirigidos por mujeres.

Las mujeres en la vida política venezolana ocupan un porcentaje muy bajo de participación y elección. En las elecciones al parlamento del 2015, solo 29 mujeres fueron electas diputadas de un total de 167 curules. Esto representa una cuota de 17,36%.


Por otra parte, en las pasadas elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente que se llevaron a cabo en julio de este año, la representación de las mujeres fue del 16,69% con 91 féminas electas de los 545 cargos.

 En las recientes elecciones de gobernadores solo fueron electas 5 mujeres de los 23 gobernadores, alcanzando así una representación del 21,73%. En caso del estado Trujillo, la coordinadora del partido Avanzada Progresista, Iraly Guerrero, aseguró que “cuando llamé a los yo-machos para pedirles el apoyo  hacia mi persona no hubo ningún tipo de apoyo y en vista de la situación del país desistí de mis actitudes y aptitudes
Las cifras de las mujeres en cargos de elección y cargos de nombramiento evidencian que en Venezuela la participación promedio del sector femenino oscila entre 15 y 21%. Lo cual evidencia que hay un claro déficit en cuanto a la población femenina (49) y su representación en los cargos decisorios.

Desde el punto de vista de la sociología González enfatiza que “el hecho de que existan menos mujeres en la administración pública nos da cuenta de tres aspectos fundamentales. El primero es que el Estado que tenemos privilegia el ascenso de los hombres al ejercicio político,  el segundo que esta sociedad es heredera de modelos societarios patriarcales donde la mujer no tenía voz ni voto y el tercer aspecto es la poca participación y falta de organización de las mujeres en el ámbito político”.




Rezago y abulia en el sector femenino

El primer hito que va a sentar las bases de los derechos de la mujer en la sociedad venezolana tiene su epicentro en la llamada “Revolución de Octubre”  que protagonizó el partido Acción Democrática con un sector de militares cuando derrocaron a Isaías Medina Angarita y conformaron la “Junta Revolucionaria de Gobierno”  que llamó a una Asamblea Nacional Constituyente que es baluarte de de los derechos de la mujer, pues, por vez primera, el 27 de octubre de 1946, la mujeres pudieron ejercer su derecho al voto.


Antes de ello los sectores elitistas y retrógrados de la política habían relegado a las mujeres al fogón y el lavadero, pues no  las consideraban aptas para votar. Desde entonces se conformaron órganos informativos como “el correo cívico femenino”  y con la apertura definitiva de la democracia a finales de los años 50 la mujer, progresivamente, no solo pudo votar, sino también ser electa en importantes cargos de participación de la vida pública.

Quizá el momento cumbre en el que una mujer fue tan determinante en la vida del país ocurrió durante el período de Jaime Lusinchi. Donde su secretaria privada, Blanca Ibáñez, ejercía –según los medios de comunicación y sus opositores- un control muy grande de las decisiones trascendentales del país. Y es que fue tanto el peso y la autoridad de Ibáñez que incluso llegó a vestirse de militar y dar órdenes directas al alto mando del país.

No obstante, estos dos episodios de nuestra historia reciente no significan que Venezuela haya logrado resultados satisfactorios en cuanto a la igualdad de género. Si bien son innegables los avances cuantitativos y cualitativos en el tiempo, actualmente se percibe que las mujeres  se han quedado rezagadas en cuanto a la ocupación de cargos de elección popular, incluso en ministerios y poderes públicos.

Muestra de la abulia del sector femenino se refleja en el reglamento especial que aprobó el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que al menos un 30% de mujeres sean candidatas a cargos de elección popular. Porcentaje que en sí es bajo, pero que difícilmente se cumple, debido a la poca motivación que aún persiste.

La mujer bajo la discriminación de género en el área laboral

Protagonismo político de la mujer


Ciertamente hoy el país cuenta con importantes lideresas de la vida política tanto en el oficialismo como en la oposición.  Inclusive se ha contado con mujeres como candidatas presidenciales, aunque con poco éxito; es el caso de Irene Sáenz en  1998 y de María Bolívar en el 2012.

Ahora bien, la mayoría de los liderazgos que ostentan mujeres en Venezuela son producto del trabajo de sus esposos. Es decir, buena parte  de las mujeres que tienen ciertas cuotas de influencia no han llegado por sus propios medios, sino bajo la sombra de sus maridos. Es el caso de Lilian Tintori de López, Evelin Trejo de Rosales, Mitzy Capriles de Ledezma y Patricia de Ceballos. O si nos vamos a un plano internacional se puede mencionar a Cristina Fernández de Kirchner.

No obstante, hay casos en los cuales las mujeres también han logrado por su propio liderazgo formar fuerzas políticas. Es el caso de María Corina Machado con Vente Venezuela y la Fallecida Lina Ron con la Unidad Popular Venezolana (UPV).
María Corina Machado fundadora del movimiento político Vente Venezuela

Lo anterior denota que la mayor parte de las mujeres que  fungen como lideresas son una extensión de la voz y pensamiento de sus maridos. Por tanto, aun no se puede hablar de una autentica fuerza femenina en la política.

Sin embargo, existen lideresas como Iraly Guerrero que trabajan por la participación de las mujeres, “Yo estoy apostando a que más temprano que tarde  las mujeres vamos a recoger los frutos de los liderazgos propios y genuinos en materia de salud, educativa, laboral y sobre todo en política”.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Petro genera desconfianza: parámetros técnicos inciertos y escasez de información gubernamental

Pretende estar alejado del sistema financiero mundial  | Cortesía: Telesur Yoselin Materán | yoselinmpp@gmail.com |  @yoselinmateran Valentina González |   valengonzalez0997@gmail.com |   @vmiss8a José Andrés González | joseandres1803@gmail.com |  @joseandresgp1 En medio de la crisis económica que vive actualmente el país,  el presidente, Nicolás Maduro, anuncia la creación de una criptomoneda llamada Petro  que permitirá avanzar a nuevas formas de financiamiento económico y social, y que estará respaldada por las reservas venezolanas como el oro, petróleo, diamantes y gas. El anuncio se enmarca en un contexto de presión, a raíz de las sanciones financieras puestas por Estados Unidos, la caída en la producción de petróleo, los pagos pendientes de las deudas internacionales, los altos índices de inflación y la devaluación del bolívar. La economía venezolana en los últimos años ha entrado recesión a raíz de la caída de los precios y de la producción de pe

El Petro rompe con el concepto tradicional de las criptomonedas al ser centralizado y no tener un respaldo convencional

Petromoneda surge en medio de interrogantes que la debilitan frente al resto de criptoactivos / Foto: Ángela Martinengo Ángela Martinengo / angelamartinengo@gmail.com / @angemartinengo Mary Madrid / maryymadrid@gmail.com / @marymadrid26 Yelimar Hidalgo/ yelimarhidalgo@gmail.com / @yelhidalgo23 El presidente Nicolás Maduro anunció el pasado 3 de diciembre la creación de la criptomoneda Petro. Es la primera moneda virtual emitida por un Estado, lo que rompe con el esquema tradicional de las criptodivisas , las cuales son caracterizadas principalmente por la descentralización. El Mandatario Nacional apela a esta medida para eludir el bloqueo financiero, impuesto por los Estados Unidos en agosto de 2017, que impide a Venezuela emitir una nueva deuda o refinanciarse a través de la Petrolera estatal PDVSA. Sin embargo, el Gobierno estadounidense asegura que las sanciones no son directamente al país sino a algunos funcionarios. Mientras países como Dubai, Estonia, Ja

Respaldo del Petro: agotamiento de recursos no renovables que la Constitución califica de "inalienables"

El Petro es respaldado por recursos no renovables / Cortesía: Prodavinci  ***El pasado 20 de febrero el Presidente Nicolás Maduro anunció el lanzamiento oficial del Petro, moneda digital que se usará para transacciones nacionales e internacionales, respaldada con las riquezas mineras como el oro, diamante, gas y petróleo. Las consecuencias y proyecciones para el país se inclinan hacia el desgaste irreversible de los  recursos naturales.  Yulianna Graterol |  yuliannagraterol@gmail.com |   @ yuliannagraterol Yarlenis Albarrán/ECS |  yarle1826@gmail.com |   @yarlenisalbarran Gleysamer Terán /ECS |  gleysamer@gmail.com |   @ gleysamer10 La implementación de una moneda virtual por parte del presidente Nicolás Maduro se da por la necesidad de generar estabilidad económica en el país y para darle la espalda a la inflación, que según datos de La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional se eleva hasta el mes de marzo de 2018 a 453,3%. Pero, ¿cómo dar sustento a esta med