Ir al contenido principal

Crisis económica del país disminuye tasa escolar en escuelas públicas

Vanessa Espinoza
Marialaura Durán
Arianna Matheus

El objetivo de la educación resulta importante como los demás objetivos de desarrollo sostenible, puesto que este hace posible adquirir de manera prácticas miles de conocimiento. En concordancia con los otros objetivos pueden contribuir a mejorar la grave situación de emergencia actual.

Elizabeth Terán, una estudiante del Liceo Bolivariano Rafael María, del Municipio Pampán, cursante del 5to año. Diariamente se levanta con intenciones de aguardar paso a su destino matutino, el liceo. “El transporte coopera poco, pero de una u otra forma debo llegar a clase a tiempo o sino quedaré ausente y aun peor no estaré presente cuando expliquen el tema que tal vez evalúen la próxima clase”. Afirma que la situación se torna cada vez más compleja.

La educación se ha visto afectada no solo en el contexto pedagógico, social y psicológico, sino también a la pobreza en la cercana o extrema que tiene la gran parte de la población. Una cesta básica alimenticia con un costo que duplica al salario mínimo urbano ha generado una deserción estudiantil a gran escala.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la matrícula total en Venezuela de educación pública para los años 2012 fue de 1.620.583 de estudiantes comprendidos entre los 10 y 20 años. Para el año 2015, en el contexto más local, en el Estado Trujillo fue de 44.496 estudiantes.

Por otra parte, El Banco Central de Venezuela, en un reporte al Fondo Monetario Internacional,  afirmó que la inflación en el país fue de 274,4% para 2016, además puntualizó que es la segunda más alta del mundo después de Sudán del Sur, siendo uno de los factores que han provocado la deserción estudiantil.

Asimismo, en Venezuela el índice de desempleo es superior al 11% de la población activa, el cual se incrementa en un monto cercano al 60%, si se incluye el sector informal. Por su parte, un incremento  de personas que habitan en zonas que no poseen las condiciones mínimas sanitarias, y un déficit funcional cercano al 15% de unidades habitacionales y estructural cercano al 22% de viviendas.  

Otro de los factores recae en materia de salud, debido a la reaparición y rápida expansión de enfermedades infecciosas erradicadas en décadas pasadas como: cólera, dengue, tuberculosis, paludismo, gastroenteritis. Aunado a esto, un incremento en las tasas de morbilidad infantil por enfermedades prevenibles.

Educación y calidad

La educación comprende un escalafón importante a nivel mundial, y presenta un proceso complejo de transición a través de la cultura, los hábitos el lenguaje y las formas de prácticas y de trabajos de los profesores encargados en impartir los conocimientos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), propuso una serie de objetivos en pro y en desarrollo a nivel mundial. Uno de los objetivos radica en la cuestión de una educación de calidad, como base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.

Agrega que para 2030, pueda velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

En Venezuela, se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación en todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobretodo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado un nivel mínimo de alfabetización, si bien  redoblar los esfuerzos resulta necesario.

Desde el 27 de junio de 1870, se proclamó la transformación fundamental del proceso de la educación en Venezuela. Este decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco, quién estableció la Instrucción de la Educación Pública, Gratuita y Obligatoria, tanto de secundaria  como universitaria.

En un reporte realizado en los años 1999-2004, publicado por Venescopio, iniciativa del Centro de Investigación Social (CISOR), explica que la educación venezolana alcanzó niveles importantes de participación, observándose un balance positivo en la relación matrícula, egresados y personal docente; sin embargo, la tendencia no se mantuvo.

El reporte también hace énfasis en que el reto en la actualidad, parece inscribirse. Asegura, que lograr que los futuros incrementos en la matrícula -tendencia actualmente acelerada y de proyección creciente- se materialicen en contextos educativos favorables, esto es; que promuevan iguales capacidades en uno y otro estudiante, y donde las instituciones y el sistema logren satisfacer la demanda con eficiencia y calidad”.

¿Desarrollo o retroceso?

La educación venezolana está en crisis, actualmente es notoria la carencia de autonomía y bajos presupuestos que poseen las instituciones educativas. Dejando a un lado la educación de calidad, tomada en cuenta en el objetivo de desarrollo sostenible de la ONU.

En la estadística de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), de 2014 publicadas en marzo de 2015, resalta la enorme caída de la educación básica. Entre el año escolar  2011 549.069 personas a 2014  419.275 personas inscritas a septiembre; es decir que se registra una importante disminución 24%.

Del mismo modo, la caída de las cifras que describen el comportamiento del Sistema Educativo Escolar debido, en primera instancia, a un retroceso de la atención oficial en materia de misiones educativas (-453.536 inscritos). Salvando a la educación inicial donde crece la iniciativa oficial en 20.659 atendidos (la privada crece en 36.385) y educación de jóvenes adultos y adultas en 4.809 inscritos.

El apartado de educación de la encuesta Condiciones de Vida en 2015, arrojó que hay estancamiento en las cifras de la cobertura de educación primaria y media debido a la repetición de grado y la deserción se ubicó alrededor de 50% niños y jóvenes, siendo esta la base para avanzar hacia a un nivel superior.

Los ajustes y desajustes de la educación también van asociados al nivel de la pobreza, pues es la mayor causa de deserción en las escuelas medias. En Argentina, hay medio millón de jóvenes de entre 12 y 17 años que están fuera de la escolarización, aunque la mayor deserción se produce en la etapa secundaria, al igual que en México, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. En otros países latinoamericanos como Nicaragua, Brasil, Guatemala, Honduras, El Salvador, o Venezuela, la deserción es muy alta desde los niveles primarios.

Un informe de gestión de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) señala que, de los 15 mil estudiantes inscritos en 2010, sólo quedaban 9 mil en 2015.

Informó, que “los 6 mil estudiantes que abandonaron la facultad son parte del éxodo de jóvenes venezolanos que deben relegar la obtención de un título universitario en su lista de prioridades para atender otras más urgentes, como las económicas”.

Problemáticas

En noviembre del 2016, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Ricardo Molina, eliminó el antiguo pasaje estudiantil preferencial y anunció un nuevo sistema de pasaje que desde el 15 enero del 2017 funcionaría con una tarjeta inteligente y beneficiaría tanto a los estudiantes como a los transportistas. Hasta entonces, el servicio sería gratuito para los estudiantes y el Gobierno pagaría directamente a los transportistas.

Dicho anuncio, producto de la crisis económica, se supone que no afectaría al sector estudiantil: transporte, comedor, becas, ni al personal. Sino que ayudaría a solventar parte de la problemática.

En varias instituciones el presupuesto es una caja negra, que muchos desconocen y no saben lo que realmente se gasta, por lo que se requiere hacer una auditoria y que los rectores indiquen  en qué gastan el dinero, cuáles son sus inversiones, sus asesores, etc.

Sin embargo, el desarrollo sostenible planteado por la ONU implica no solo con cumplir con las metas en educación no significa solamente hacer que los niños y jóvenes cumplan con los planes de estudios trazados ni que obtengan los diplomas correspondientes, es sustancialmente permitir que logren entender que el aprendizaje es permanente en el transcurso de toda su vida.

 “Las experiencias vividas cada día son complejas y multidisciplinarias, es decir que para vivir mejor desde la cotidianeidad hasta la producción técnico-profesional debemos tener habilidades para convivir, saber analizar situaciones ordinarias y complejas y un pensamiento crítico para resolver problemas con creatividad encarando y resolviendo la multiplicidad de problemas del mundo globalizado en el que actualmente se vive”, afirma la organización.

Elizabeth con tan solo 16 años de edad, se preocupa por la problemática que transita el país puesto que esta ha limitado su libre desenvolvimiento en los ámbitos académicos. “Es increíble como cuesta estudiar, y más aún al que le gusta; en ocasiones he sentido que debería trabajar para colaborar y aportar a la casa. Sin embargo mis padres no me lo permiten porque a su criterio es bueno culminar estudios universitarios no solo por fines económicos a largo plazo sino por satisfacción propia”.

Una mano amiga

La Coordinadora del Liceo Bolivariano Rafael María Urrecheaga, Luz Vásquez,  expresa que en actualmente el sistema educativo pasa por la transformación pedagógica. Manifiesta que una de las principales causas de la deserción es la crisis y por ende se da la emigración de estudiantes. Agrega que se han creado nuevas modalidades como las brigadas que motiven al estudiante a realizar actividades para beneficios futuros”.


En dicha institución, se han creado las brigadas “Una Mano Amiga”, que ayudan a los estudiantes que se encuentran en situación precaria de recursos, se les otorga “ropa, uniformes y cuadernos usados, pero en buen estado”, dice la Coordinadora.

Así mismo, se desarrolla una brigada de alimentación, para proveer comida  a varios de los estudiantes. Mildred Montilla, profesora del Liceo Bolivariano Rafael María Urrecheaga, expresa que “aquí se han desmayado estudiantes... muchos llegan sin siquiera haber desayunado, nos toca muchas veces a nosotras resolver. Por eso se crean están brigadas, hay que ayudar como podamos”.

“Muchos de mis alumnos han dejado de venir, porque emigraron o se pusieron a trabajar. También hay muchos niños que son  muy solos, sus padres no les prestan atención, ni incentivan a venir y rara vez se presentan en clase”, explica la docente.

Los objetivo planteados por la ONU estiman el mejoramiento del sistema educativo para velar por que todas las niñas, niños y adolescentes  tengan acceso a servicios de atención. Asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.


Además, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Objetivos que están decayendo, generando un problema a nivel nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Petro genera desconfianza: parámetros técnicos inciertos y escasez de información gubernamental

Pretende estar alejado del sistema financiero mundial  | Cortesía: Telesur Yoselin Materán | yoselinmpp@gmail.com |  @yoselinmateran Valentina González |   valengonzalez0997@gmail.com |   @vmiss8a José Andrés González | joseandres1803@gmail.com |  @joseandresgp1 En medio de la crisis económica que vive actualmente el país,  el presidente, Nicolás Maduro, anuncia la creación de una criptomoneda llamada Petro  que permitirá avanzar a nuevas formas de financiamiento económico y social, y que estará respaldada por las reservas venezolanas como el oro, petróleo, diamantes y gas. El anuncio se enmarca en un contexto de presión, a raíz de las sanciones financieras puestas por Estados Unidos, la caída en la producción de petróleo, los pagos pendientes de las deudas internacionales, los altos índices de inflación y la devaluación del bolívar. La economía venezolana en los últimos años ha entrado recesión a raíz de la caída de los precios y de la producción de pe

El Petro rompe con el concepto tradicional de las criptomonedas al ser centralizado y no tener un respaldo convencional

Petromoneda surge en medio de interrogantes que la debilitan frente al resto de criptoactivos / Foto: Ángela Martinengo Ángela Martinengo / angelamartinengo@gmail.com / @angemartinengo Mary Madrid / maryymadrid@gmail.com / @marymadrid26 Yelimar Hidalgo/ yelimarhidalgo@gmail.com / @yelhidalgo23 El presidente Nicolás Maduro anunció el pasado 3 de diciembre la creación de la criptomoneda Petro. Es la primera moneda virtual emitida por un Estado, lo que rompe con el esquema tradicional de las criptodivisas , las cuales son caracterizadas principalmente por la descentralización. El Mandatario Nacional apela a esta medida para eludir el bloqueo financiero, impuesto por los Estados Unidos en agosto de 2017, que impide a Venezuela emitir una nueva deuda o refinanciarse a través de la Petrolera estatal PDVSA. Sin embargo, el Gobierno estadounidense asegura que las sanciones no son directamente al país sino a algunos funcionarios. Mientras países como Dubai, Estonia, Ja

Respaldo del Petro: agotamiento de recursos no renovables que la Constitución califica de "inalienables"

El Petro es respaldado por recursos no renovables / Cortesía: Prodavinci  ***El pasado 20 de febrero el Presidente Nicolás Maduro anunció el lanzamiento oficial del Petro, moneda digital que se usará para transacciones nacionales e internacionales, respaldada con las riquezas mineras como el oro, diamante, gas y petróleo. Las consecuencias y proyecciones para el país se inclinan hacia el desgaste irreversible de los  recursos naturales.  Yulianna Graterol |  yuliannagraterol@gmail.com |   @ yuliannagraterol Yarlenis Albarrán/ECS |  yarle1826@gmail.com |   @yarlenisalbarran Gleysamer Terán /ECS |  gleysamer@gmail.com |   @ gleysamer10 La implementación de una moneda virtual por parte del presidente Nicolás Maduro se da por la necesidad de generar estabilidad económica en el país y para darle la espalda a la inflación, que según datos de La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional se eleva hasta el mes de marzo de 2018 a 453,3%. Pero, ¿cómo dar sustento a esta med